*Cucurbita máxima – esta especie es muy parecida a lo que conocemos en mi país como zapallo criollo, aunque algunos en lugar de ser de cáscara verde como los míos, son como en la siguiente imagen de cáscara anaranjada.
*Lagenaria siceraria (calabaza de peregrino)

*Cucurbita ficifolia, se le denomina también “Calabaza blanca” ya que su pulpa es de ese color como se puede observar debajo.




Y finalmente, *Cucurbita moschata, otro tipo de calabaza, donde creo que entra este otro zapallo que coseché y al que se refiere esta entrada.
Lo cierto es que si buscamos imágenes en Google de estas especies, aparecerán imágenes de todos tipos y colores, de modo que es difícil identificar exactamente a cada uno (Sin ser experto en especies de zapallos, claro).
El 6 de Noviembre pasado, tenía ya varias plantitas de semillas que había recogido de una calabaza que habíamos comprado en la feria. Evolucionaron favorablemente y así estaban en esa fecha.
19 de noviembre de 2008
A la vez, planté otras semillas en macetas biodegradables de celulosa. El crecimiento en las mismas fue satisfactorio. Si continuaban así, las trasplantaría a tierra en pocos días.
20 de diciembre. La primer tanda de zapallo calabaza continúa creciendo. Las hojas están muy lindas. Me quedo contenta ya que este cuadrado de tierra solo tiene la virtud de estar protegido por la parra de uva blanca, lo cual es bueno por el tremendo calor y sequía del verano. Pero por otra parte, el suelo es bastante seco y duro, temía que no crecieran allí. Pero como todo es "prueba y proyecto" el primer año de mi huertita...
Las plantitas que estaban en las macetas de celulosa las trasplanté al fondo, a otro lugar de la quinta. Pero también a estas hojas las atacó el hongo. Uno de los frutos sobrevivió a la enfermedad y una calabacita comenzó a crecer. Le puse una madera por debajo para protegerla de los bichos, de la humedad de la tierra, etc.